viernes, 3 de diciembre de 2010

Entrevista a Carlos Ancizar, el "padre de las organizaciones campesinas de Colombia"

Carlos Ancizar fue uno de los ponentes en la escuela de fortalecimiento del proceso Mercados Campesinos en Bogotá que se desarrolló del 26 al 28 de octubre de 2010 en Bogotá. Allí se realizó la siguiente entrevista.

¿De qué surgieron los Mercados Campesinos?

Fue en la alcaldía de Antanas Mockus que se gestó el Plan Maestro de abastecimiento alimentario de Bogotá. Se nombró una comisión que fue presidida por Enrique Carrulla. El mismo diseñó el plan que quiso hacer de Bogotá la autopista para el aterrizaje del tratado de libre comercio. En la alcaldía siguiente de Lucho Garzón estaba previsto adoptar ese Plan Maestro en el primer año de su gobierno. Pero nos dimos cuenta que eso significaba liquidar la economía campesina y las organizaciones campesinas nos reunimos para estudiar el proyecto y citamos a los responsables que en ese momento era Bogotá sin hambre y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos para que nos explicaran cuál era realmente la razón del proyecto. Entendimos que en el fondo favorecía a las empresas transnacionales a través de los almacenes de cadena y sus sucursales en la capital. Fue entonces que decidimos hacer un mercado en la plaza de Bolívar; hacía más de 50 años que la plaza no se utilizaba para ese fin. No fue fácil: hasta el último día antes del mercado ese viernes en octubre de 2004, no nos habían dado el permiso. Fue como a las 6 pm, quizás con la idea que a esa hora no nos iba a dar tiempo para convocar a la gente, que nos dieron la concesión. En el 2005 se conformó el Comité de Interlocución Campesino y Comunal, CICC, que fue conformado por siete organizaciones campesinas nacionales y tres regionales.


¿Cuáles fueron los primeros logros del CICC?

Se logró que en el consejo directivo hubiese representación popular. El CICC decidió continuar con los Mercados Campesinos como un medio de información, capacitación y la vinculación de los pequeños y medianos productores con los consumidores directos. Una vinculación en la perspectiva de acortar la intermediación muy alta en Bogotá. Acortando esa intermediación, el campesino podía recibir más por el precio de los productos y los consumidores podían favorecerse también porque compraba un producto fresco, de buena calidad y se encontraba más cerca de su casa. Los Mercados Campesinos se fueron generalizando y en este momento tenemos mercados en diez parques de la ciudad cada 15 días.

En estos días [26 al 28 de octubre de 2010] se realiza la escuela de fortalecimiento del proceso Mercados Campesinos en Bogotá. ¿Qué fin tienen los tres días?

Esta escuela se constituyó al interior del CICC para dialogar no solamente los problemas que enfrentan los productores en relación con los Mercados Campesinos sino también para el análisis de la política rural.

¿Nos puede dar un pronóstico de la incidencia del campesinado en la política pública?

En el sector político, es decir en el sector de participación en los espacios donde se definen las políticas públicas, el movimiento avanza muy poco. El distrito tiene un límite, a pesar que la administración del Alcalde de Bogotá Samuel Moreno haya puesto dinámica a los Mercados Campesinos y la Secretaría de Desarrollo Económico haya colaborado bastante. No hay un proceso de evaluación, de cuáles son las funciones que se realizan en relación con el Plan Maestro. La Secretaría indudablemente ha hecho un trabajo dinámico, pero todavía no responde totalmente a lo que nosotros queremos. Por ejemplo hay que intensificar la organización de los consumidores en Bogotá por barrio.

¿Cómo se imagina esa organización?

Toda la gente que consume, incluso los tenderos, deben promover una organización para que tengan participación real en el proceso. Pero los tenderos no van a hacer nada si no son presionados por los consumidores. Su interés es el lucro, el cómo vender más. Si ellos no se organizan, tampoco va a ser posible una interrelación eficaz con los campesinos productores.

¿Hay otros obstáculos?

Hay que hacer convenios con las administraciones departamentales para que faciliten el acceso de los dirigentes de las organizaciones campesinas nacionales a los dirigentes de las organizaciones campesinas de los municipios y sus administraciones. Hace falta bajar los mecanismos de participación que hay en Bogotá a los departamentos y a los municipios. Así se garantiza una real participación y así se puede organizar el mercado, planear la producción, generar la transformación de los productos para la generación de empleo e ingresos. También las condiciones de transporte, que es el gran talón de Aquiles de estos mercados, se pudieran mejorar.

¿Qué solución ve?

La Secretaría de Desarrollo Económico ha comisionado una serie de funcionarios seguramente muy capaces, muy técnicos, pero que tienen muy poca relación real con el campesino. Una relación se da a través de los dirigentes campesinos. Ellos saben llegar mucho más fácil a la gente y se les cree. El esfuerzo de parte de la Secretaría para establecer ese vínculo, falta.

¿Cuál es la actitud del gobierno?

La política nacional conspira contra ese tipo de política porque implica un cambio de modelo de desarrollo rural. Este no está en las agendas de los gobiernos.

¿Qué piensa del proyecto de ley rural anunciado por el gobierno?

Esa ley supuestamente va a ser la que va a cubrir las deficiencias de los dos proyectos que el gobierno ya ha presentado: la ley de restitución de tierras a las víctimas y la ley de las víctimas. Nosotros tememos que la ley no aportará ningún cambio real en el desarrollo humano integral del sector rural y para el desarrollo de la sociedad misma.

¿A caso el campesinado tiene una contrapropuesta?

Como reacción a la represión fuerte por parte de los mecanismos paramilitares, en el 2003 hicimos un congreso nacional al cual asistieron 5000 campesinos de todas las organizaciones. Allí elaboramos el mandato agrario. Ese mandato agrario con las acciones que se han ido realizando durante todo este tiempo, es lo que hemos recogido para el nuevo proyecto de ley que aspiramos presentar este año. El gobierno anunció que presentará su proyecto de ley rural en abril de 2011. Nosotros aspiramos a presentarlo antes para ver si se logra acumular los dos proyectos.

¿Qué pronóstico le da al proceso de Mercados Campesinos?

Los Mercados Campesinos son un instrumento de acción capacitadora y organizativa. La perspectiva es que por lo menos a nivel parlamentario y de la clase dirigente de este país se sepa que los y las campesinas seguimos pensando, que tenemos un papel que jugar en el país, que podemos contribuir a su desarrollo.

Sobre Carlos Ancizar

En 1963, Carlos Ancizar, junto con otros y otras campesinas, fundó la Asociación de Campesinos del Norte del Valle del Cauca y la Asociación de Mujeres Campesinas del Norte del Valle del Cauca. En 1968, a raíz de las primeras ocupaciones de tierra realizadas en el Norte del Valle del Cauca y en el Norte del Cauca, se promovió la organización Acción Campesina Colombiana, cuando se decidió que unos compañeros se unieran a la recién fundada Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC. Carlos Ancizar fue su primer presidente. Estuvo en el Congreso del Valle del Cauca, fue delegado del Congreso Nacional donde fue nombrado en el Comité Ejecutivo. «El padre de las organizaciones campesinas de Colombia» ha trabajado en diversas instituciones: en la Fundación de la Federación Campesina Latinoamericana donde fue directivo, en la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Agricultura y Alimentación, y durante dos años tuvo la presidencia en la Federación Mundial de Trabajadores de la Agricultura y de la Alimentación.

Fuente: ILSA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario